Anuncios

Dieta como factor de riesgo del cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más frecuentemente diagnosticado en hombres en todo el mundo, siendo Norteamérica una de las áreas en donde más se diagnóstica, mientras que el continente asiático es el lugar que presenta la menor cantidad de casos.

Anuncios

Ante esta situación surge la duda ¿por qué esto es así?

Bueno, el tema del cáncer es complejo, pero en cuanto a la alimentación, múltiples estudios ha propuesto que los hábitos alimentarios juegan un papel fundamental.

Las teorías se basan en que la dieta del continente americano es alta en grasa, baja en fibra, además de que predomina el consumo de carne roja y de productos procesados.

Mientras tanto la dieta oriental (Asia), se caracteriza por ser alta en fibra, baja en grasa, hay un alto consumo de pescado y un mínimo consumo de alimentos refinados.

Los principales factores alimentarios que han sido asociados con el riesgo de contraer este padecimiento son los siguientes:

 

Consumo de grasa saturada

La grasa alimentaria es el objeto de la mayoría de los estudios, diversas investigaciones han revelado que el consumo de una dieta alta en grasa puede aumentar el riesgo de contraer este mal.

Un alto consumo de grasa saturada proveniente de alimentos como embutidos, frituras, comida rápida y alimentos procesados por ejemplo: galletas rellenas y bollería; se vincula como un factor de riesgo nutricional para desarrollar cáncer de próstata, de hecho se estima que los hombres con una dieta alta en grasa tienen una probabilidad 1,8 veces mayor de desarrollarlo en comparación de los hombres que tienen una dieta baja en grasa.

 

Consumo de carne roja

En un estudio estadounidense del año 2008 y en otro europeo publicado en el año 2011, se encontró que un alto consumo de carne roja, se vincula con el carcinoma prostático.

Anuncios

Las explicaciones causales  se basan en que la carne roja es una de las principales fuentes de grasa saturada de la dieta, además de que su consumo puede promover la inflamación (proceso asociado al cáncer) debido a su composición de ácidos grasos saturados.

Para disminuir el riesgo, se recomienda consumir carnes rojas menos de dos veces por semana y al momento de consumirlas, se debe evitar cocinarlas fritas, ya que la fritura aumenta el contenido de grasa del alimento.

También es importante el nivel y temperatura de cocción, ya que al cocinar las carnes rojas a altas temperaturas (>200°C como a la parrilla y asado) en donde la carne queda negra, tostada o carbonizada, se aumenta la formación de compuestos como las aminas e hidrocarburos aromáticos policíclicos, ambos compuestos conocidos por tener potencial para promover el desarrollo del cáncer.

Dra. Stephanie Cordero Araya
Nutricionista.
PRONUT Asesoría Nutricional.
Correo electrónico: dra.pronut@gmail.com

Teléfonos: (+506) 8578.4765 / (+506) 2250.6168.

GeoSalud, 04 de agosto del 2015

  • Artículos relacionados con Nutrición
  • Nutrición y Zinc

    Zinc. Proteccion contra infecciones. Cicatrizacion de heridas. Consumo en mujeres embarazadas

  • La epidemia de la obesidad

    Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo.

  • Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad

    Los tratamientos exitosos para bajar de peso consisten en fijarse metas y hacer cambios en el estilo de vida, como consumir menos calorías y hacer ejercicio con regularidad.

  • Aditivos Alimentarios

    Los aditivos alimentarios se utilizan para realzar el sabor, la textura, la vida útil y las propiedades nutricionales de los alimentos. Ya que el interés de los consumidores por este tema, tantas veces malinterpretado, está creciendo

  • Tratamiento Nutricional de la Inflamación

    La inflamación es un estado de crisis del organismo que puede ir acompañado de todos o varios de los siguientes síntomas: dolor, enrojecimiento, aumento de la temperatura o edema.

Anuncios