Tengo Mala Memoria ¿Debo preocuparme?
Todo se me está olvidando, voy a buscar algo a la habitación y cuando llego, no me acuerdo a qué iba, me tomo una pastilla y un segundo después no recuerdo si lo había hecho o no y me la vuelvo a tomar… es esto común?
A otras personas también les pasa? Esas son inquietudes que con frecuencia me plantean los pacientes en la consulta, y la respuesta a las últimas dos preguntas es sí, es muy común que suceda y muchas personas experimentan lo mismo, lo que realmente debe preocuparnos es la causa para esa mala memoria, ya que algunas pueden ser tan graves como el inicio de una demencia.
La memoria depende de múltiples elementos, de nuestras hormonas, de sustancias químicas que produce nuestro cerebro llamados neurotransmisores, de las estructuras cerebrales como tal, de las horas de sueño e incluso de la atención que le pongo a las situaciones; por esta razón, diversas situaciones pueden hacer que mi memoria se deteriore, cuáles razones?
- Alteraciones Hormonales, sobre todo en el caso del Hipotiroidismo, donde la baja cantidad de la hormona afecta nuestra capacidad de recordar, la buena noticia es que puede corregirse normalizando la función tiroidea a través del tratamiento médico.
Me parece importante mencionar que existe una relación bien establecida entre algunas hormonas como el estradiol, la progesterona, la testosterona y la insulina y los problemas de memoria, por esta razón, deben ser consideradas cuando estamos abordando el tema.
Esto explica además porqué muchos de los problemas se agudizan durante la menopausia, en el caso de las mujeres, y cómo se ha evidenciado en varias investigaciones que el uso de terapia hormonal puede ayudar a mejorar la memoria y prevenir su deterioro; entendiendo que su uso debe ser valorado, ya que no todas las mujeres pueden utilizarlo.
- Estrés, quién no tiene de esto? Todos, pero algunos lo tienen por un período de tiempo y otros lo llevan a cuestas por largos períodos de tiempo, meses e incluso años, y es en esa condición precisamente, en el estrés crónico donde los niveles alterados de la hormona cortisol afecta la memoria y las personas experimentan esos “lagunazos” que suelen asustarnos.
- Deficiencias Vitamínicas; la Vitamina B12 es muy importante para la transmisión de la información en el cerebro, cuando está deficiente podemos experimentar problemas de memoria, incluso se habla de una condición llamada “Demencia por Deficiencia de Vitamina B12” la cual puede mejorarse con el aporte de la vitamina, pero debemos tomar en cuenta que el tiempo durante el cual se mantiene la deficiencia importa, es decir, si una persona ha tenido deficiencia de la vitamina por períodos muy largos de tiempo, la suplementación de esta podría mejorar la memoria pero no de manera tan significativa como lo habría hecho si se hubiera detectado y tratado tempranamente.
Otra vitamina que puede intervenir en esta función es la Vitamina D, la cual interviene en nuestro cerebro permitiendo que podamos enfocar nuestra atención, y la atención es precisamente un elemento clave para poder memorizar, no en vano nuestros maestros nos decían “ponga atención” quizá de manera intuitiva sabemos que si queremos recordar algo debemos prestarle atención para almacenarlo.
- Trastornos del Sueño; el insomnio es un compañero que suele presentarse cuando estamos preocupados, o incluso cuando estamos ilusionados por hacer algo, pero su acompañamiento frecuente tiene serias implicaciones en nuestra salud, y una de ellas es que afecta la memoria, esto sucede porque necesitamos dormir para “consolidar” la información que adquirimos, es como si el sueño generara una huella más profunda del recuerdo y esto permite que la información quede registrada y pueda accesar a ella cuando lo deseamos.
- Depresión: las enfermedades como la depresión y la ansiedad producen importantes desequilibrios en el organismo, específicamente a nivel de neurotransmisores que intervienen en la memoria, se ha visto que la depresión que se mantiene en el tiempo produce deficiencias de dopamina, un neurotransmisor que nos brinda las experiencias “placenteras” pero que además interviene en la atención, esto hace que nuestras emociones se alteren y nuestra capacidad de prestarle atención a las situaciones también, y ambos elementos son necesarios para memorizar y para traer al presente la información guardada en nuestro cerebro.
La depresión es una condición que puede incluso generar un cuadro clínico llamado “Pseudodemencia Depresiva” una condición donde el comportamiento de la persona semeja una demencia, pero su causa real es la depresión.
- Enfermedades Neurodegenerativas; esta es la causa más temida, ejemplo de estas son la Enfermedad de Alzheimer, la Enfermedad de Parkinson, la Demencia Frontotemporal y otras.
Esta condición implica un deterioro progresivo del cerebro que se manifiesta por problemas de memoria, pero que incluye muchos otros, como lo son el lenguaje, el comportamiento, la atención y el razonamiento.
Estas condiciones requieren de un abordaje temprano, porque entre más temprano se empiecen a tratar, mejor calidad de vida podemos ofrecerle a quien tiene la enfermedad y a sus cuidadores.
Debo preocuparme por mi mala memoria?
Siempre debemos preocuparnos y ocuparnos de los problemas de memoria, sobre todo porque en todos los casos se puede hacer algo, y porque no podemos saber si ese problema al que hoy no le prestamos atención, en 3 o 5 años terminará siendo un diagnóstico de Demencia.
Debemos ocuparnos porque conforme más temprano abordemos los problemas de memoria, mejores serán los efectos para mi salud, más temprano puedo iniciar con un tratamiento y más pronto resolveré esa molestia que día a día nos acompaña.
Debe preocuparnos porque según el Global Alzheimer Report en el año 2015 había alrededor de 47 millones de personas con demencia en el mundo y de acuerdo con las proyecciones en el año 2030 habrá alrededor de 130 millones de personas con esta condición en el mundo, no es un número menor, no es algo que “no me va a pasar” todos conocemos o tenemos en la familia alguien con Demencia, también nos puede suceder a nosotros, pero sobre todo, podemos prevenirla.
Referencias
Prince M, Wimo A, Guerchet M, Ali GC, Wu YT, Prima M. World Alzheimer Report 2015 The global impact of dementia an analysis of prevalence, incidence, cost and trends. URL: https: //www.alz.co.uk/research/WorldAlzheimerReport2015
pdf. [28.07.2017].
.
Autor: Dra. Erika Salazar
Actualizado: 18 de Mayo, 2020