Anuncios

Menopausia y Envejecimiento Cerebral

mujer menopausia

El envejecimiento cerebral es un proceso que resulta en deterioro cognitivo (alteraciones de la memoria, atención, concentración, aprendizaje) y en un aumento de riesgo para la Enfermedad de Alzheimer.

La mayoría de las personas que desarrollan Enfermedad de Alzheimer son mujeres, en específico, 2 de cada 3 personas diagnosticadas con Enfermedad de Alzheimer son mujeres.

Anuncios

Es necesario validar lo que sentimos en razón de la menopausia, saber que existe una explicación a nuestros síntomas nos permite entender mejor el proceso y tomar mejores decisiones respecto a nuestra salud y calidad de vida.

Les expongo una investigación desarrollada por la  Dra. Lisa Mosconi, neurocientífica que se dedica a estudiar la relación entre las hormonas y la enfermedad de Alzheimer; en esta investigación concluyen que las mujeres postmenopáusicas disminuyen en un 30% el nivel de energía que utiliza el cerebro en relación con el declive hormonal asociado a la menopausia, y un dato muy valioso es que esta disminución en el nivel de energía cerebral se presentaba en relación estricta con la disminución de las hormonas, sin importar que tuvieran 30,40, 50 o 60 años, es decir, si a una mujer de 30 años le realizaban una cirugía de eliminación de ovarios y útero por ejemplo, presentaría la misma disminución de energía cerebral que aquella mujer de 50 años que desarrollaba una menopausia en razón de la edad; esto indica que en las mujeres ese declive hormonal es el causante de la disminución de energía cerebral, no es un tema solo de envejecimiento cronológico, es por disminución hormonal y eso se siente!

Esto nos permite entender la fatiga mental, las dificultades de concentración, el enorme esfuerzo que se debe hacer para concluir tareas que hacía poco tiempo resultaban sencillas, y también, los cambios en el estado de ánimo.

No estamos locas, es una condición real, que debe ser validada, entendida y abordada con toda la seriedad del caso, porque produce mucho detrimento en la salud física y emocional de la mujer.

La menopausia no es solo cuestión de ovarios

La menopausia es el resultado de una interacción entre el cerebro y los ovarios, no es un evento donde solo existe un cambio en la función reproductiva y ovárica, tiene alcances más complejos, entre ellos, atención, sueño, memoria, estado de ánimo.

Anuncios

Pensemos en los síntomas de la menopausia; bochornos (la temperatura corporal está controlada por un área del cerebro llamado hipotálamo) insomnio (controlado por núcleos cerebrales) depresión, ansiedad, cambios del estado de ánimo (las emociones son reguladas por un área cerebral llamada sistema límbico)  alteraciones en la concentración, disminución de la memoria (funciones cognitivas controladas por el hipocampo y la corteza frontal del cerebro)

Todas estas condiciones son controladas por el cerebro, y reguladas por hormonas producidas en los ovarios y otros tejidos.

Otra de las conclusiones del estudio de la Dra. Mosconi es que el grupo de mujeres perimenopáusicas y menopáusicas mostraron mayores tasas de disminución de la memoria en comparación con los hombres.

Esta información nos permite comprender que los cambios hormonales que ocurren en mi cuerpo afectan de manera muy importante el comportamiento, emociones, memoria, y en general, calidad de vida; la menopausia no es solo una cuestión reproductiva, tiene alcances fisiológicos complejos que van más allá de útero, huesos y ovarios, involucra cerebro y muchas otras estructuras más que determinan nuestro funcionamiento como seres integrales que somos.

Anuncios

¿Qué hacen las hormonas relacionadas con la menopausia en el cerebro?

Son abundantes las hormonas que intervienen en nuestro funcionamiento, sin embargo, algunas de ellas tienen más protagonismo en nuestro cuerpo, por esa razón, nos enfocaremos en solo unas pocas, pero estas pocas que vamos a analizar tienen alcances verdaderamente relevantes.

Empecemos hablando de los estrógenos, se sabe que son una fuente importante de energía para el cerebro, si el estrógeno es alto la energía cerebral es alta, si el estrógeno baja, el nivel de energía en el cerebro también baja, esto sucede porque los estrógenos intervienen la “captura” de glucosa para que las neuronas (células nerviosas) se nutran. 

Otra función importante de los estrógenos es que protegen de la formación de amiloide, esta proteína, cuando se forma abundantemente y se acumula, forma “placas de amiloide” mismas que están involucradas directamente en la Enfermedad de Alzheimer.

Estrógenos y progesterona actúan en el área del cerebro que regula el sueño, por eso cuando disminuyen, tenemos problemas para dormir. Por otro lado, la progesterona actúa en circuitos inhibitorios del cerebro, es decir aquellos que nos permiten regular nuestro comportamiento a través del autocontrol, las carencias de progesterona en la perimenopausia y menopausia favorecen comportamientos algo “compulsivos” por ejemplo; decimos lo que pensamos sin analizarlo mucho, y luego nos arrepentimos, pero ya se hizo, y viene la culpa.

Anuncios

La testosterona y el estradiol promueven el crecimiento de dendritas, la formación de sinapsis y el volumen de áreas cerebrales, elementos determinantes en la neuroplasticidad, nuestra capacidad de transformar nuestro cerebro, y consecuentemente nuestras capacidades.

Al menos 50 sustancias reguladoras se asocian con hormonas relacionadas a la menopausia, cuando se afecta la hormona, se afecta el neurotransmisor,  esto es importante porque si una mujer no puede usar una hormona, sí podríamos pensar en tratamientos que actúen sobre ciertos neurotransmisores, y no son psicofármacos, entre ellos GABA, 5HTP y tirosina, es decir, precursores de los neurotransmisores.

El cortisol, conocida también como hormona del estrés actúa en áreas relacionadas con memoria y control de emociones, debesmos considerar que durante la menopausia aumenta el número de hormonas del estrés, disminuye el número de estrógenos y progesterona, lo cual vulnerabiliza mucho a la mujer en el manejo del estrés.

Finalmente se ha demostrado que estas alteraciones hormonales intervienen en procesos genéticos relacionados con aspectos tan importantes como inflamación, sistema inmune, estrés oxidativo y metabolismo de las grasas.

 Esta información nos permite utilizar por tanto otras opciones terapéuticas para prevenir el envejecimiento cerebral, y son todos aquellos tratamientos, suplementos y nutrientes que combaten los efectos del estrés oxidativo la inflamación y el deterioro del sistema inmune.

Algunas Conclusiones

La menopausia no solo representa una necesidad de considerar el uso de terapia de reemplazo hormonal, sino un momento en la vida de la mujer donde los tratamientos anti oxidantes y anti inflamatorios deben tomarse en cuenta, ya que son precisamente esos elementos los que se ha visto causan alteraciones en el cerebro.

Las hormonas tienen funciones muy importantes en el cerebro, su disminución parece tener efectos contraproducentes en este órgano, y por tanto la terapia de reemplazo hormonal debe considerarse como una opción en mujeres que pueden usarla, no solo para corregir los síntomas que se experimentan si no para prevenir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento cerebral. 

Los síntomas experimentados durante la menopausia tienen una base biológica muy bien documentada, deben ser analizados por tanto con toda la seriedad del caso, considerando el detrimento que causan en la calidad de vida de las mujeres, y sobre todo no deben subestimarse bajo argumentos superfluos que solo revelan carencia de sensibilidad e información.

Referencias

Anuncios

Mosconi L, Rahman A, Diaz I, Wu X, Scheyer O, Hristov HW, Vallabhajosula S, Isaacson RS, de Leon MJ, Brinton RD. Increased Alzheimer's risk during the menopause transition: A 3-year longitudinal brain imaging study. PLoS One. 2018 Dec 12;13(12):e0207885.

.

Autor: Dra. Erika Salazar

​Actualizado: 8 de Agosto, 2020

Anuncios