Anuncios
 

Administración de Emergencias en Salud Ambiental y Provisión de Agua (OPS)

     
  I. Introducción
    II. Administración de emergencias
    III. Técnicas de planificación
    IV. Análisis de vulnerabilidad
    V. Medidas de prevención
    VI. Preparativos para inundaciones
    VII. Preparativos para terremotos
    VIII. Campamentos, asentamientos temporales y albergues
    IX. Control de la calidad del agua
    Guías para la calidad del agua potable

I. Introducción

América Latina y el Caribe son zonas expuestas a desastres naturales, tales como terremotos,
huracanes e inundaciones. Cada año se producen desastres de este tipo que provocan muertos y
heridos, así como importantes pérdidas económicas a los países.

Anuncios

La Organización Panamericana de la Salud se ha interesado por los problemas de salud relacionados
con los desastres desde hace mucho tiempo, pero hace relativamente pocos años que cuenta con un
programa específico para ocuparse de estos problemas. El Programa de Preparativos para Situaciones
de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, establecido en 1977, tiene por 
objeto colaborar con los países para que sus instituciones de salud estén mejor preparadas para hacer
frente a los desastres, mediante la planificación para casos de emergencia, el desarrollo de actividades
de adiestramiento y la coordinación con otros sectores. Los servicios que presta la Organización a los
Gobiernos Miembros, servicios que son coordinados por expertos en desastres, incluyen: preparación
de manuales técnicos, pautas y material didáctico; organización de talleres y cursos internacionales
sobre temas tales como preparativos hospitalarios para desastres y tratamiento de víctimas en masa,
saneamiento en situaciones de emergencia y administración de programas de socorro; preparación de
un boletín trimestral sobre preparación para casos de desastre; ejercicios de simulación para toma de
decisiones en situaciones de desastre; servicios de expertos para apoyar las áreas de atención 
primaria de salud, vigilancia epidemiológica, control de enfermedades, abastecimiento de agua,
evacuación de desechos, protección de los alimentos, salud mental y nutrición. Dichas actividades
se desarrollan en forma concertada entre la Sede de la OPS en Washington, D.C. y sus oficinas en
los países.

La Organización trabaja en estrecha colaboración con la Oficina del Coordinador de las Naciones 
Unidas para el Socorro en Casos de Desastre, que es el organismo encargado de la respuesta
internacional a los desastres, y la Cruz Roja Internacional. La OPS ayuda a los Gobiernos a evaluar
objetivamente las necesidades de salud y difundir este tipo de información entre posibles donadores;
organizar y coordinar la asistencia sanitaria internacional, y formular y ejecutar proyectos de
rehabilitación.

Se hizo particularmente evidente la función imprescindible de la Organización durante los grandes
desastres ocurridos en años recientes en la Región de las Américas. Se demostró claramente que
el arma más efectiva para combatirlos, con el menor costo en daños humanos y materiales, es la
preparación basada en una experiencia amplia sobre situaciones de emergencia a nivel de la Región,
aspectos demostrados ampliamente tanto en los terremotos de Chile y México como en la avalancha
ocasionada por el volcán del Nevado del Ruiz en Colombia. Para una eficiente cooperación
internacional, la Organización considera que es imprescindible la coordinación entre las autoridades
gubernamentales, las de salud y los organismos donantes, pero esa coordinación necesaria no se 
logra sin preparación y es en esa preparación en la que insiste la OPS.

Es ineludible que todos los países de la Región estén preparados de antemano para enfrentarse con 
las situaciones de desastre. Esta inquietud de la Organización ha despertado conciencia en la mayoría
de los países proclives a desastres naturales, los cuales están desarrollando sus programas nacionales
de preparativos. Actualmente 17 países han identificado ya dentro de los respectivos ministerios de
salud una oficina coordinadora para preparativos y acciones de emergencia en el sector salud.

Los países del Caribe están realizando un esfuerzo común a través del Proyecto de Preparativos y
Prevención para Casos de Desastre, que constituye un empeño multiagencial donde la Organización
apoya el desarrollo del componente de salud.

El hecho de que la OPS haya elaborado una metodología para la atención de salud en casos de
desastre, ha provocado que otros países fuera de la Región de las Américas demanden su 
cooperación en este campo, una prueba más del éxito que se está alcanzando.

ANTERIOR      SIGUIENTE

Anuncios